
Ciudad de México.- La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, intentó retirarse por unos minutos de la reunión que sostuvo este martes con colectivos de familiares de personas desaparecidas, pero no pudo. Su salida fue detenida por integrantes de las propias organizaciones, quienes rechazaron su ausencia en medio del diálogo sobre la crisis de desapariciones en el país.
La funcionaria federal —encargada de la política interior del gobierno de Claudia Sheinbaum— argumentó que debía asistir brevemente al Senado para recibir a una invitada y luego trasladarse a un hospital a visitar a su nieto, a quien, aseguró, no había visto en tres días debido a su estado de salud. “Pero regreso con ustedes, aquí voy a estar”, expresó.
La reacción fue inmediata. Madres buscadoras le exigieron permanecer en el recinto, advirtiendo que la reunión no podía continuar sin su presencia, y recordaron el sacrificio personal y colectivo que implica su participación. “Esto para nosotros es importante, todos estamos haciendo un sacrificio”, señalaron.
El encuentro tuvo lugar en ExpoReforma, Ciudad de México, como parte del tercer acercamiento entre la titular de Gobernación y familiares de personas desaparecidas. Estos diálogos se han realizado con la finalidad de incluir propuestas de los colectivos en las iniciativas que la presidenta Sheinbaum busca presentar para enfrentar la crisis humanitaria por desapariciones.
La presión de las madres buscadoras obligó a Rosa Icela Rodríguez a regresar a la mesa, donde retomó su lugar al centro del diálogo. Ahí reiteró su compromiso de no permitir simulaciones en la atención al tema. “No estamos nosotros con el consentimiento para crear contextos de impunidad, de omisiones y menos contextos de corrupción. No queremos simulaciones, no queremos que esto sea una llamarada de un día”, subrayó.
Rodríguez anunció también que se dará continuidad a las mesas de trabajo, con más encuentros programados para escuchar a las familias y construir acuerdos. “A lo mejor no es una fecha, son dos o tres fechas, y vamos planeando para atendernos como se merecen, porque cada caso es importante, cada vida es importante, cada desaparición es importante”, concluyó.
Hasta ahora, la administración federal ha sido cuestionada por la falta de resultados en la localización de personas desaparecidas, así como por la desarticulación de instituciones clave como la Comisión Nacional de Búsqueda, desde la renuncia de Karla Quintana en agosto de 2023, quien se negó a alterar el padrón de desaparecidos, como pretendía el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.